Sir Ken Robinson trabaja con gobiernos, sistemas educativos, agencias internacionales, corporaciones globales y algunas de las principales organizaciones culturales del mundo para desbloquear la energía creativa de las personas y las organizaciones. Ha dirigido proyectos nacionales e internacionales sobre educación creativa y cultural en el Reino Unido, Europa, Asia y los Estados Unidos. La encarnación de la prestigiosa Conferencia TED y su compromiso con la difusión de nuevas ideas, Sir Ken Robinson es el orador más visto en la historia de TED. Su conferencia de 2006, «Do Schools Kill Creativity», ha sido vista en línea más de 40 millones de veces y vista por aproximadamente 350 millones de personas en 160 países.
En esta charla de TED, Sir Ken Robinson, plantea dos temas principales.
- Todos nacemos con una creatividad innata, y la escuela la está matando.
- La necesidad de cambiar el sistema educativo, para hacer frente al futuro de incertidumbre al que nos enfrentamos.
Recogemos aquí algunas de las ideas vertidas en su exposición.
– Los niños tienen una extraordinaria capacidad de innovar; tienen enormes talentos que los adultos desperdiciamos de manera implacable.
– En la actualidad, la creatividad es tan importante en la educación como lo es la alfabetización y debemos tratarla con el mismo estatus.
– Los niños se arriesgan; si algo no saben, le buscan una salida. No les asusta equivocarse.
– Equivocarse no significa ser creativo, pero es necesario estar preparado para equivocarse para idear algo original.
– Los sistemas educativos estigmatizan el error y el resultado es que para cuando llegan a adultos, los niños han perdido la capacidad de ser creativos. Han adquirido el miedo a equivocarse.
– Picasso dijo que todos los niños nacen siendo artistas. El problema es permanecer siéndolo al crecer. La educación nos hace menos creativos mientras crecemos.
– En todo el mundo, la jerarquía del sistema educativo es la misma: primero están las matemáticas y la lengua, luego las humanidades y, por último las artes.
– También la enseñanza de las artes tiene su jerarquía: primero el dibujo y la música, y después el drama y la danza. ¿Por qué no se enseña danza todos los días como matemáticas?
– Los sistemas educativos –surgidos apenas en el siglo XIX–, predican la idea de la capacidad académica por encima de las artes. Muchos talentos se quedaron en el camino porque aquello que les gustaba no fue valorado, o incluso estigmatizado, en su escuela.
– Tener un título hoy no garantiza un empleo. La “inflación académica” ha hecho que para lo que antes se requería de licenciatura ahora necesita una maestría y, para los que se pedía maestría ahora piden doctorado.
– La inteligencia es diversa. Imaginamos el mundo en cada forma en que lo experimentamos (con la vista, con sonido, con movimiento, abstracto…)
– La inteligencia es dinámica. El cerebro no está dividido en compartimentos. La mayoría de las veces, la creatividad tiene que ver con la interacción de diferentes formas interdisciplinarias de ver las cosas.
– La inteligencia es distinta. Una niña que no podía estarse quieta y tenía problemas en la escuela pudo convertirse en una exitosa bailarina y coreógrafa, gracias a que alguien intuyó su talento.
Ken Robinson concluye la charla diciendo que debemos ser cuidadosos en cómo usamos el don de la imaginación, para no desviarnos. Apreciar la riqueza de nuestra capacidad creativa y ver en nuestros niños la promesa que son. Nuestra tarea, dijo, es educarlos en todo su ser para enfrentar el futuro.
Ver vídeo completo: